1) "La escultura en las templos indios. El arte de la devoción". Original y amplia exposición de esculturas religiosas hindúes. Extrañas deidades, budas, y animales sagrados tallados en arenisca, metal, basalto, etc. Muy agradable echar un vistazo a estas curiosas y antiquísimas (algunas databan del siglo II) esculturas.
2) FotoPres'07. Exposición fotográfica que recoge la obra de los finalistas y ganadores del premio de fotoperiodismo FotoPres, que concede La Caixa desde 1982. De los 9 (3 ganadores y 6 becados) jóvenes fotógrafos que exponían sus trabajos, en general de gran nivel, destacaria a:
- Elisa González Miralles (Recuerdos sin memoria): Desgarrador el reportaje que esta autora realizó sobre el Alzheimer de su abuela.
- Pep Bonet (Third World Cup): Blanco y negro para un reportaje sobre los efectos de la guerra civil en Sierra Leona, centrando su objetivo en un campeonato de fútbol con jugadores que han sufrido algún tipo de amputación.
- Fernando Maquieira (La ruta 40): Fotografias ultra coloridas, paisajes espectaculares, y retratos costumbristas para esta serie sobre la ruta 40, una mítica carretera argentina que transcurre paralela a los Andes. Para mí, lo mejor del FotoPres.
© Elisa González

Una de las maravillosas instantáneas de Elisa González. Ella fue la encargada de retratar el lento pero inexorable deterioro que sufría su propia abuela, aquejada de Alzheimer. Un reportaje cargado de emoción y que le llevó un año y medio finalizar.
Los demás autores del FotoPres 2007 son:
-Lorena Ros (En aquel lugar...Historias de abusos sexuales en la infancia)
-Paola de Grenet (Los albinos de La Rioja argentina)
-Antonio M. Xoubanova (M30)
-Salvi Vivancos (Distrito. Forma de vida de la comunidad ecuatoriana en España)
-Marta Soul (Wellhome)
-Jorquera (Radiochina)
3) "William Hogarth, Retrato de la sociedad inglesa del siglo XVIII". Amplia colección de obras (tanto cuadros como series de grabados) de este importante artista inglés. Reconociendo la modernidad (muchas de carácter satírico )y cuidada estética de sus obras, confieso que la pintura no es lo mio. Me impresionó más el joven pintor que copiaba uno de los cuadros sobre un minúsculo lienzo con precisión milimétrica, tanto en las formas como en los colores.
4) David Altmejd. Este joven artista canadiense (1974), podría considerarse un exponente de lo que llaman "arte conceptual", es decir, objetos que no tienen ningún valor artístico, pero que algún crítico con ínfulas de modernidad califica de obra maestra. Al menos, la exposición solo tenía tres obras (¿quiza debería llamarlas esculturas?). Dos estructuras de metacrilato y cristal, de formas más o menos cúbicas y rellenas de objetos inverosímiles (piel de burro, piedras, cadenitas de oro), y por ultimo (esta sí) una escultura, que consistía en un maniquí masculino vestido con traje, cabeza de cacatúa, un periquito disecado al hombro, y un pene asomando de su bragueta. En fin, para mí esto no es arte. Me callo lo que me parece, pero tendría mucha relación con este artículo. Algunos críticos definen sus obras como "inquietantes", y otros, más acertadamente de "grotescas". Autor ideal para ARCO.
5) A la entrada del edificio, y espero que ya de forma permanente, hay dos esculturas, de gran tamaño, del maravilloso escultor polaco Igor Mitoraj. Las colosales obras de este artista, normalmente en bronce, y representando caras, torsos, y cuerpos desnudos al estilo clásico, son increíbles. Me encantan. Buena muestra de ello fue la exposición de este autor en la Rambla de Catalunya barcelonesa, una muestra de que el arte con mayúsculas puede mostrarse en una hermosa calle.