
El director Emilio Martínez Lázaro aparca sus exitosos "lados de la cama" para abordar uno de los episodios más dramáticos e injustos de nuestra guerra civil: el fusilamiento, el 5 de agosto de 1939 en Madrid, de trece jóvenes chicas (siete de ellas menores de edad). Su único delito: pertenecer a la juventud socialista unificada en un momento en que el nuevo régimen necesitaba demostrar su poderío.
Y es precisamente en la realidad de los hechos que se exponen donde radica el dramatismo desgarrador de este film, protagonizado por un completo plantel de jóvenes actrices locales, encabezadas por Pilar López de Ayala (algo marginal su personaje), Verónica Sánchez (una interpretación de mucha fuerza), Marta Etura (estupenda como siempre) y la joven Nadia de Santiago. Como pega, la aparición de algunos actores italianos (se trata de una coproducción), doblados pésimamente, en especial una de las rosas protagonistas, particularmente negada para la actuación.
En resumen, una película algo confusa y perdida durante el inicio, debido a la complicada labor de presentación de tantos personajes principales (al final el director decide centrarse en apenas 5 o 6 rosas), pero que encuentra un tono muy adecuado desde el ingreso de todas las protagonistas en prisión. Es entonces cuando la película se encauza y logra las mejores secuencias, en parte por la aparición de la ambigua directora de prisión interpretada por Goya Toledo, estupenda como siempre.
Lo mejor: Las escenas dramáticas y las interpretaciones de Verónica Sánchez, Teresa Hurtado y Goya Toledo. Rescatar del olvido un hecho cruelmente injusto.
Lo peor: Gabriella Pession, nefasta interpretación y peor doblaje.
La anécdota: El pequeño papel de Leticia Sabater, ¿guiño freaky?.
Links:
La frase: No guardes nunca rencor a los que dieron muerte a tus padres, eso nunca. Las personas buenas no guardan rencor (extracto de la carta original que Blanca Brisac escribió a su hijo poco antes de ser ejecutada).
Para profundizar: Los libros "Las 13 rosas", de Jesús Ferrero, "Trece rosas rojas", de Carlos Fonseca, y "Martina, la rosa número 13", de Ángeles Lopez.